Carlos Gershenson 9051 |
Historia de la Filosofía junio de 2000 |
Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.
Francis Bacon, inspirado en las ideas de
Gilbert de Colchester, fue de los primeros en desechar la escolástica
medieval como método de investigación, y propuso
el proprio. En él todavía no hay una ruptura entre
la razón y la experiencia. Proponía hacer todas
las experimentaciones posibles, para después ver las conexiones
entre los diversos fenómenos y así se encontrarían
las reglas generales de sus relaciones. Bueno, pero en el mundo
hay tantos fenómenos, que este método que en teoría
suena convincente, en la práctica se vuelve utópico.
Para sistemas simples es factible utilizar este método,
pero no para sistemas complejos, que su funcionamiento depende
de las interacciones de sus partes, y los sistemas no se pueden
estudiar por reduccionismo a sus partes. Tal es, que Bacon casi
no influyó en los científicos experimentales (sólo
posteriormente en Robert Boyle, pero finalmente él estudió
sistemas simples).
René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo
(o del monstruo racionalista...), basó su existencia en
su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba,
y llegó a la conclusión de que
lo único que podía estar seguro, era de que pensaba.
¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar"
su razón. Esta autoreferencia, con lógicas consistentes,
lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes,
simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que
ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para
su mundo, su método es perfectamente válido. Al
ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.
Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus
leyes físicas su mundo, se convence de que el universo
existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no
necesita de una experiencia para poder existir.
Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz
negó la posibilidad de demostrar empíricamente los
principios generales, pero dado que creía que estos existían,
llegó a la conclusión de que la razón pura
es superior a la percepción sensorial. Para él,
lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en
el universo de la verdad.
John Locke, siendo médico, se basaba principalmente
en la observación y experimentación para practicar
su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que todos los
conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después
de sus estudios en niños y gente sencilla, Locke llega
a la conclusión de que primero los sentidos nos sugieren
ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento,
sonido, etc. Luego se asocian sus semejanzas, lo cual conduce
a ideas abstractas. Que lo único que conocemos
acerca de las sustancias son sus atributos, y éstos sólo
a por los sentidos. Una idea valiosa y novedosa que introduce
Locke es la crítica al lenguaje (que Wittgenstein pusiera
escandalosamente sobre la mesa) al decir que "no deben tomarse
las palabras como retratos adecuados de las cosas, pues no son
más que signos arbitrarios de ciertas ideas". Otra
idea importante de Locke, aunque tal vez inconsciente, se da cuando
dice que " nuestros conocimientos sobre la naturaleza sólo
pueden aspirar a la probabilidad y están expuestos a verse
desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos". Predice
que sus propias ideas algún día podrían mostrarse
como erróneas. No se declara portador de LA verdad.
George Berkeley, inspirandose en Newton y
en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo
que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le
confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se
hace real a través de los sentidos.
David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de Berkeley, negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.. Para Hume la realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra creencia de que un acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación de ideas de ambos, producida por una larga serie de casos en que se sucedieron en el mismo orden. En otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la naturaleza existan fenómenos conjuntamente no nos permite deducir que haya entre ellos causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de que no se puede demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir que las deducciones serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero podrán cumplirse en todos nuestros pequeños mundos, y esto les da una utilidad enorme. Hume llega a la conclusión de que el principio de causalidad es una creencia puramente instintiva: "La naturaleza nos induce a juzgar igual que nos induce a respirar y a sentir".
Como podemos ver, había dos corrientes
que le daban una mayor importancia a la razón solamente
o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató
de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose
en la tesis de Hume de que "la causalidad ni es evidente
ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió
para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía.
Se dio cuenta de que necesitaban fundamentos, los cuales llamó
a priori. Trató de demostrar su verdad, lo cual,
a mi juicio, no logró, ya que no es posible. Está,
de una forma todavía más fea que Descartes, utilizando
su razón para probar la validez de las bases de su razón.
Bueno, Kant introduce un racionalismo con principios a priori
(que nosotros llamaríamos creencias) a los que no se puede
atribuir más que un valor relativo a la experiencia humana.
¿Quién se equivocó? Todos y ninguno. Cada quién se explicó convincentemente su mundo. Como tenían mundos distintos, y en pocas partes se sobrelapaban, pues aparentemente tenían posiciones contrarias. En nuestros tiempos que hay una visión un poco más amplia, podemos decir que se complementan. Locke explica muy convincentemente la evolución del pensamiento. Porque una pregunta que no se hacían en aquellos tiempos predarwinianos era ¿de dónde viene la capacidad de razonar? Experimentos en etología, psicología, inteligencia artificial y ciencias cognitivas nos hacen creer que en efecto, los animales desarrollan capacidades cognitivas a partir de la experiencia. ¿Pero cómo explicar esa experiencia? Se requiere de la razón. Una se basa en la otra. Pero ambas necesitan de a prioris. Necesitan de creencias, las cuales se retroalimentan tanto de la razón como de la experiencia.
Se necesita de la experiencia, pero también de la razón, y también de las creencias, para poder hablar del conocimiento. Y es claro que aquí también hay autoreferencia, ya que no sólo se explica la razón utilizando la razón, sino que se llegaron a estas conclusiones utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en todas, no hay una base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador, pero no es necesaria una base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la validez de una base inexistente. ¿Qué se llegan a paradojas? ¡Claro! Pero no nos valemos de los prejuicios de las lógicas consistentes para llegar a contradicciones; simplemente al comprender las paradojas, éstas dejan de ser contradictorias (1).
El que distintos filósofos, explicandose sus mundos, hayan visto distintas partes de esta teoría que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeño mundo nos dice que no se equivocaban. Y claro, cuando nuestro mundo crezca, estas ideas dejarán de comprenderlo, y se mostrarán tan incompletas como Son. Todas las ideas son verdaderas en el contexto en el que fueron creadas.
1. Me refiero a lógicas paraconsistentes. Una de ellas, lógica multidimensional, puede encontrarse explicada en https://bingweb.binghamton.edu/%7Ecgershensong/unamjlagunez/mdl